lunes, 31 de enero de 2011

El latín no es un sudoku, es una lengua realmente fácil

Aunque pueda resultar paradójico, Internet, uno de los paradigmas de la modernidad, está propiciando la resurrección de las lenguas clásicas en el ámbito docente. Al menos, tal y como afirma Carlos Martínez, profesor del IES Antonio Calvín de Almagro, está favoreciendo la expansión de un método de enseñanza revolucionario, “mucho más efectivo” que el instaurado durante del siglo XIX.
Este profesor sostiene que “las lenguas clásicas no son ni más difíciles ni más fáciles que las modernas; el problema está en el método”, un hecho que evidenció durante su etapa profesional en el Instituto Cervantes de Atenas. “Viendo lo rápido que aprendían español mis alumnos griegos y lo rápido que estaba aprendiendo yo griego moderno en relación con mi etapa en la universidad, me di cuenta de que el fallo era de método”.
A su vuelta a España, Carlos Martínez investigó y descubrió a través de Internet (http://www.culturaclasica.es/) a un grupo de profesores andaluces que tenían sus mismas inquietudes y que enseñaban en sus centros las lenguas clásicas como lenguas modernas, mediante la metodología comunicativa o natural.
“Yo he sido el primero en asombrarme con los resultados”, explica el profesor, que añade que ha aprendido más latín con este método que en toda la carrera. Y es que, resalta Carlos Martínez, con la metodología natural te das cuenta de que “el latín no es un sudoku, es una lengua realmente fácil, que se puede aprender como cualquier otra y que se puede incluso hablar”. “Quien lo ve se queda estupefacto y prueba”, subraya.
Carlos Martínez ha sido el pionero en Castilla-La Mancha en aplicar el método natural en la enseñanza del latín, pero ya son más de 20 centros de la región los que imparten sus clases bajo estas directrices.
En este sentido, el profesor del Antonio Calvín es “bastante optimista” de cara al futuro. “Internet nos está haciendo evolucionar a una velocidad de vértigo, porque tenemos unas capacidades de comunicación entre el profesorado que antes era impensable”, afirma Carlos Martínez, que agrega que la inquietud de estos docentes castellano-manchegos les ha llevado a unirse en una asociación.
Buenos resultados
El método natural ha probado sobradamente su eficacia en el aula y constituye, además, el sistema ideal para el auto-aprendizaje. Un elemento importante es la satisfacción que sienten los alumnos al descubrir que, en efecto, pueden leer y comprender automáticamente, sin pasar por la traducción y el análisis gramatical. “Lo primero es oir, repetir, reflexionar y luego ya se aprenden los paradigmas como Rosa/Rosae”, apunta Carlos Martínez.
Al leer de esta manera progresan paso a paso hacia el objetivo último de la enseñanza del latín: leer la literatura latina en los textos originales con una comprensión y una sensibilidad auténticas. “Un alumno que haya estudiado los dos cursos de Bachillerato con este método hace el examen de Selectividad en cinco minutos”.
Sin embargo, la pasión intelectual de Carlos Martínez por las clásicas, que se hace patente observando el modo en que imparte sus clases, no le hace perder la perspectiva. “Nosotros no enseñamos latín para hablar en la cafetería o en el autobús, eso sería absurdo; el objetivo es que los chicos, cuando acaben el Bachillerato, sean capaces de leer libros en latín”.

ACTIVIDADES SOBRE EL CARNAVAL PARA CULTURA CLÁSICA

 

1. El origen del nombre “Carnaval”
Los distintos nombres que se le dan al Carnaval tienen un origen latino. Todos tienen en común el hecho de que los Carnavales son una fiesta que precede al tiempo de Cuaresma en el que no se puede comer carne. Une cada nombre con la etimología que le corresponda.
  1. Carnaval
  2. Carnestolendas
  3. Antruejo/Antruido (gallego: Entroido)
  • a) Tomado por abreviación de la frase latina dominica ante carnes tollendas (domingo antes de quitar la carne).
  • b) Del latín introitus "entrada", en este caso a la Cuaresma.
  • c) Del italiano carnevale, y éste del antiguo carnelevare, compuesto de carne y levare por ser el comienzo del ayuno de la Cuaresma. También se habla de la pseudoetimología latina carne vale "adiós, carne".
2. Fiestas romanas relacionadas con el carnaval
En Roma había algunas fiestas que con algunos ritos o prácticas que se relacionan en cierto modo con nuestros carnavales actuales. Lee la información y realiza las actividades de cada festividad romana y une la letra de la misma con el número correspondiente del apartado final de Algunos ritos y prácticas del Carnaval actual. Investiga luego si en tu localidad aparecen algunas de estas características.
a) Mamuralia
Se celebraban el 14 de marzo en conmemoración de un personaje llamado Mamurius Veturius, identificado con el dios Marte, de donde viene el nombre del mes de marzo. Hasta la reforma del calendario por Julio César, este mes era el del comienzo del año ya que significaba el comienzo de la primavera. Las celebraciones corrían a cargo del colegio sacerdotal de los salios que danzaban para ahuyentar los espíritus malignos y las posibles desgracias que amenazaban las cosechas. Con un palo daban un golpe a un pellejo o a un hombre vestido con un pellejo que representaba al año que terminaba. Se expulsaba así al tiempo pasado para dar paso al nuevo.
b) Lupercales
Se celebraban el 15 de febrero y estaban dedicadas a Fauno Luperco, dios de la fecundidad de los rebaños y protector de los mismos frente a los lobos. Unos fragmentos adaptados de la novela histórica Laureles de ceniza te ayudaran a comprender en qué consistía la fiesta.
“El sacerdote levantó el cuchillo enrojecido de sangre sobre el rostro del joven. Éste permaneció impasible. El filo se aproximaba a su frente. El sacerdote retrocedió bruscamente: la sangre manchaba la cara del adolescente y corría a lo largo de su nariz. El muchacho se puso a reír, y los gritos se elevaron desde la multitud hasta entonces silenciosa que contemplaba la escena. El sacerdote avanzó de nuevo, y enjugó la marca sangrante con una borla de lana impregnada en leche. Al fiesta de los Lupercales había comenzado.
El muchacho estaba indemne: el cuchillo no había hecho más que rozar su cabeza. La sangre derramada era la de un macho cabrío que los sacerdotes acababan de inmolar en la entrada de la gruta de Lupercal, ante la imagen de la loba que había amamantado a Rómulo y Remo. El sacerdote guardó el cuchillo (...)
Había llegado el momento de la carrera de los Lupercos. El muchacho se disponía a quitarse la túnica al mismo tiempo que otros adolescentes agrupados alrededor de él. Casi enseguida quedaron completamente desnudos.  Los Lupercos –era el nombre del colegio religioso de los jóvenes-  recogieron las pieles aún calientes de las cabras y de los machos cabríos sacrificados y se las echaron sobre sus espaldas. Los sacerdotes acababan de cortar correas en las pieles puestas a un lado. Se las dieron a los Lupercos, y les colocaron en sus cabezas idénticas coronas a las que lucían las estatuas del dios Fauno. A fin de calentarse para la carrera, se balanceaban sobre sus piernas. Lo que acentuaba su parecido con los animales. Durante la carrera una mujer se quitó la toga. Sólo un taparrabo se ceñía a  su cintura. La mujer consiguió abrirse paso hasta los Lupercos y ofreció su espalda al más próximo que la flageló con las correas de piel. En todos los puntos de su recorrido se producían escenas parecidas. De vez en cuando los Lupercos se detenían y golpeaban el suelo con sus correas antes de volver a emprender su carrera.
El origen de estos ritos se remontaba a los tiempos en que los romanos no tenían más patrimonio que sus rebaños y flacas cosechas. Los romanos temían la ferocidad de los lobos y les ofrecían sacrificios para alejarlos de los rebaños: un poco de harina, algunas cabras, y sin duda también algunas víctimas humanas. Esto era lo que rememoraban las primeras escenas. En cuanto a la carrera, se creía firmemente que los Lupercos podían curar a las mujeres estériles: ofreciéndose a sus golpes, expiaban las faltas por las que los dioses las habían castigado.”
N. Rouland, Laureles de ceniza, adaptación pp. 41-43.
Cuestiones
  • La fiesta tenía dos partes: a) sacrifico humano simbólico y b) carrera ritual. Resume lo que sucede en ambas partes.
  • ¿Cuál es la explicación de los dos ritos principales de las Lupercales?
c) Saturnales
Del 17 al 23 de diciembre tenían lugar en Roma las Saturnales que constituían una ruptura del orden establecido (el mundo al revés) permitiéndose lo que no se permitía en otras ocasiones como, por ejemplo, los juegos de azar. Lee el siguiente fragmento de la novela histórica Laureles de ceniza. El protagonista es Lucio, un noble romano, que en un momento de la novela se ve reducido a la esclavitud en una granja de Sicilia. Evandro, uno de los esclavos, cuenta en qué consisten las Saturnales ante el disgusto de Nasuto, el encargado de la granja.
"En aquellos tiempos, la raza de los hombres no había nacido aún.
Saturno y Rea
El mismo Olimpo estaba vacío. En el universo reinaba en solitario el gran dios Urano. Se unió a la Tierra, y tuvieron doce hijos, los Titanes, entre los cuales estaban Rea y Cronos. Estos se unieron a su vez dando a luz a los dioses olímpicos. Pero Cronos estaba celoso de su padre. Quería matarlo, y comerse a sus hijos para estar seguro de que no le quitarían el trono. La sangre de la herida que infligió a su padre cayó en el mar y lo fecundó: de la espuma de las olas salió Afrodita, de una belleza maravillosa, la diosa del amor y de la fecundidad. Rea quiso salvar al menos a uno de sus hijos: en el momento en que Cronos iba a comérselo, Rea lo sustituyó por una piedra envuelta en pañales, que aquel se comió sin darse cuenta de la superchería. Así se salvó Zeus, que reina actualmente en el Olimpo. Perdonó a su padre y lo hizo rey de un país maravilloso, lleno de delicias, donde no existe la guerra ni la muerte, donde no hay ni esclavos ni soldados. Cuando los romanos aprendieron estas cosas de los griegos, se acordaron de que hacía mucho tiempo, mucho antes del nacimiento de la Ciudad, Saturno reinaba en el Lacio y que mientras él moró allí, todos conocieron la paz, la felicidad y la prosperidad. Tomaron la costumbre de celebrar este reino cada invierno festejando la época de Saturno. La fiesta significaba simbólicamente el regreso de la edad de oro. Todo el tiempo que duran las Saturnales, no existen amos ni esclavos y todos disfrutamos de toda clase de libertades. Las libertades de diciembre."Evandro calló. Los invitados conocían este mito, pero él lo había dicho casi como un canto, con voz tan dulce y melodiosa que todos habían creído oírlo por primera vez. Solamente Nasuto permanecía insensible al encanto de Evandro. Las Saturnales le estropeaban regularmente las fiestas de final de año. Era preciso colocar grandes mesas en los edificios de la granja para que todos los esclavos pudieran sentarse a ellas. La tradición disponía que los amos atendieran y sirvieran a los esclavos en los banquetes. Regañando, Nasuto y los monitores cumplían la para ellos fastidiosa tarea. Se veían obligados a soportar las alusiones irónicas o las chanzas de los esclavos más osados. Los amos tenían que aceptar sin vacilar discursos que, en tiempo normal, hubieran significado para su autor una buena docena de golpes de látigo. Por otra parte, los esclavos cuidaban de que la cosa no fuera demasiado lejos: un descaro imprudente durante las Saturnales podía pagarse muy caro una vez terminado el festival. Gregario, no obstante, no se resistió al placer de pedirle a Nasuto, que le servía, que anduviese más derecho, para evitar que su larga nariz se sumergiera en el plato...
N. Rouland, Laureles de ceniza, pp. 246-247.
Cuestiones
  • ¿Cómo consiguió Rea que Cronos no devorase a Zeus?
  • ¿Cuál fue el destino final de Cronos?
  • El dios griego Cronos es identificado por los romanos con otro dios que reinó en el Lacio, el territorio de Roma, ¿cuál es este dios?
  • ¿Qué palabras españolas se relacionan con Cronos? ¿Qué es Saturno en español, además del dios romano?
  • ¿Cuáles son las características de la Edad de Oro que constituye el reino de Saturno?
  • ¿Qué se festeja en las Saturnales?
  • ¿Cómo es la relación de amos y esclavos?
  • ¿Qué deben hacer Nasuto y los monitores en la granja para festejar las Saturnales?
  • ¿Qué límites tenían las libertades temporales de las Saturnales?
CigarrónAlgunos ritos y prácticas del Carnaval actual
  1. El Carnaval es un tiempo en que todo está permitido y en el que no cuentan las convenciones sociales. Es una especie de mundo al revés.
  2. En muchas localidades de España se celebra el Miércoles de Ceniza una ceremonia de entierro del Carnaval (entierro de la sardina) o quema de muñecos.
  3. En algunas localidades de España hay personajes de carnaval como los “cigarrones” de Verín (Orense) que persiguen a la multitud armados de una especie de látigo (ver imagen).

CATACUMBAS EN LISBOA

Las catacumbas romanas, desconocidas para la mayoría de los turistas y de los propios lisboetas, no fueron descubiertas hasta 1771.
Lisboa es una ciudad con encanto. Prueba de ello son los batallones de turistas que pasean por sus calles, aunque son pocos los que conocen sus entrañas. Las leyendas sobre las galerías subterráneas de la ciudad son muchas. Unas dicen que esos pasadizos albergaron pueblos de lenguas extrañas. Otras, que de la Sé (catedral) salen caminos sin fin que pertenecen a un templo dedicado al sol, o que la catedral está comunicada con el castillo de San Jorge y el convento do Carmo por una red de túneles subterráneos y que una maldición fatal caerá sobre el profano y curioso que ose penetrar en esos misteriosos corredores.
Estas fábulas no pasan de ser fantasías y la realidad se impone, pero en este caso la realidad es un tesoro: las catacumbas romanas, del año 1 antes de Cristo, desconocidas para la mayoría de los turistas y de los propios lisboetas. No fueron descubiertas hasta 1771, durante la reconstrucción de la ciudad tras el terrible terremoto que la arrasó. Aunque al principio se creyó que habían sido termas con fines terapéuticos, debido a una inscripción en un pedestal dedicada a Escolapio, dios de la medicina, en los años 80 se confirmó que se trataba de galerías romanas que los primeros cristianos convirtieron en catacumbas, lugar subterráneo de culto y cementerio.
Hace tres siglos llegaron incluso a ser usadas como prosaicos frigoríficos en los que los frailes y las familias almacenaban los víveres. Con el paso del tiempo se llenaron de agua, y hasta el siglo pasado sirvieron de cisterna a los lisboetas, que la consumían y, además, le atribuían efectos medicinales, especialmente para las enfermedades de los ojos.
Es uno de los grandes monumentos desconocidos de la ciudad, que a pesar de estar bajo tierra intenta brillar con luz propia. Se abrieron al público hace tres años y solo se pueden visitar tres días al año, sin fecha fija, ya que las galerías están sumergidas y para poder visitarlas es necesario que los bomberos estén constantemente succionando el agua que las cubre. Por ello, quien quiera ir tiene que estar pendiente de que el Ayuntamiento anuncie la apertura. Suele ser en septiembre.
Aunque ya sabemos que en las catacumbas no vivían seres extraños, el encanto y el misterio siguen envolviéndolas. Para empezar porque se accede a ellas, después de muchas horas de cola, a través de una alcantarilla situada en el corazón de la Baixa lisboeta, en la calle de la Concepción. Tras bajar las pequeñas y estrechas escalinatas, mientras sentimos cómo la humedad se apodera de nuestros huesos, llegamos a un criptopórtico, abovedado, con celdas en las paredes desnudas, húmedas y muy bajas (1,5 metros de alto por 80 centímetros de ancho), construido por los romanos en la época de oro de Olisipo. Una vez dentro, la visita es rápida, de unos 10 minutos, pero uno no puede dejar de pensar que sobre sí hay grandes edificios que tienen como estructura estas construcciones romanas, cuya integridad depende de la humedad. Si se secasen, se correría el riesgo de que se rompieran y se llevaran con ellas los edificios que sostienen. Pero tranquilos, es seguro; eso sí, no es recomendable para claustrofóbicos.

lunes, 24 de enero de 2011

diálogo

Διδάσκαλος· Τήμερον τὸ ρῆμα μανθάνομεν.
Μαθητής· Εὖ γε, τὸ δὲ ρῆμα τί ἐστιν;
Διδάσκαλος· Τὸ μανθάνομέν ἐστι ρῆμα ἐκ τοῦ μανθάνειν. Ρῆμα γὰρ τὴν ἐν τῷ λόγῳ ἐνέργειαν σημαίνει, οἷον, τρέχειν, γράφειν, ἀκούειν, διδάσκειν καὶ ἄλλα πολλά.
Μαθητής· Ὁρῶ δή.
Διδάσκαλος· Λέγε οὖν παράδειγμα ἐκ τοῦ μανθάνειν.
Μαθητής· Ἐγὼ μὲν μανθάνω, μαθητὴς γάρ εἰμι. σὺ δὲ οὐ μανθάνεις, ἀλλὰ διδάσκεις, διδάσκαλος γὰρ εἶ. ἡ δ᾿ Ἑλένη μανθάνει, μαθήτρια γάρ ἐστιν.
Διδάσκαλος· Λέγε ἄλλῳ τρόπῳ τὸ ἡ Ἑλένη μανθάνει.
Μαθητής· Ἐκείνη μανθάνει, αὕτη μανθάνει, ἡ δὲ μαθάνει...
Διδάσκαλος· Κάλλιστα εἶπες, τί ἄλλο;
Μαθητής· ὁ Φαῖδρος καὶ ἐγώ...
Διδάσκαλος· Μὴ λέγε “ὁ Φαῖδρος καὶ ἐγώ”, οὐ γὰρ καλόν, ἀλλὰ "ἐγὼ καὶ ὁ Φαῖδρος”.
Μαθητής· Ἐγὼ καὶ ὁ Φαῖδρος μανθάνομεν, μαθηταὶ γάρ ἐσμεν.
Διδάσκαλος· Λέγε ἄλλῳ τρόπῳ τὸ Ἐγὼ καὶ ὁ Φαῖδρος μανθάνομεν.
Μαθητής· Ἡμεῖς μανθάνομεν.
Διδάσκαλος· Καλῶς εἶπες. Σὺ καὶ ὁ Φαῖδρος μανθάνετε, μαθηταὶ γάρ ἐστε. Λέγε δὲ ἄλλῳ τρόπῳ τὸ Σὺ καὶ ὁ Φαῖδρος μανθάνετε.
Μαθητής· Ὑμεῖς μανθάνετε.
Διδάσκαλος· Ἆρα καὶ οἱ φίλοι σου μανθάνουσιν;
Μαθητής· Ναί, ὦ διδάσκαλε, καὶ ὁ Φαῖδρος καὶ ἡ Ἑλένη μανθάνουσιν.
Διδάσκαλος· Καὶ δὴ καὶ σπουδαῖοί εἰσι μαθηταί. Καλῶς εἶπες, ὦ Φίλιππε, οὐ μόνον τὰ ἐκ τοῦ μανθάνειν παραδείγματα, ἀλλὰ καὶ τὰ ἐκ τοῦ εἶναι.
Μαθητής· Τὸ εἶναι τοῦτο τί ἐστιν;
Διδάσκαλος· Ἄτακτον ρῆμα.
Μαθητής· Τί σημαίνει τὸ ἄτακτον;
Διδάσκαλος· Σημαίνει ὅτι ὑπερφυῶς τῶν ἄλλων ρημάτων διαφέρει, οὐ γὰρ δυνατὸν τὸ εἶναι μετὰ ἐκείνων τάττειν. Δεῖ οὖν οὐ μόνον μανθάνειν τοῦτο τὸ ρῆμα ἀλλὰ καὶ ἐκμανθάνειν· εἰμί, εἶ, ἐστίν, ἐσμέν, ἐστέ, εἰσίν.
Μαθητής· Καὶ ὁ ἀδελφός μου ἄτακτος.
Διδάσκαλος· Οὐ μέντοι ὡς ρῆμα ἀλλ᾿ ὡς κακὸς μαθητής.
Μαθητής· Τοῦτο δὲ τὸ ρῆμα ὥσπερ τὰ ἄλλα ἐνέργειαν σημαίνει;
Διδάσκαλος· οὐ δῆτα, ἀλλὰ στάσιν. τῶν γὰρ ρημάτων τὰ μὲν ἐνέργειαν, τὰ δὲ στάσιν, τὰ δὲ πάθημα σημαίνει.
Μαθητής· Πάντα τὰ ρήματα τὸ -ειν ἔχει τὴν λήγουσαν;
Διδάσκαλος· Οὔκ, ἀλλὰ πολλαὶ αἱ λήγουσαι. Ἅλις ρημάτων τῇ νῦν γε ἡμέρᾳ. Ἔρρωσο, ὦ Φίλιππε.
Μαθητής· Ἔρρωσο καὶ σύ, ὦ ἀγαθὲ διδάσκαλε.



Maestro: Hoy aprendemos el verbo.
Alumno: Muy bien. ¿Qué es el verbo?
Maestro: Aprendemos es un verbo, del verbo aprender. Pues un verbo indica la actividad en la oración, como por ejemplo, correr, escribir, oír, enseñar y otros muchos.
Alumno: Ya veo.
Maestro: Entonces di un ejemplo con el verbo aprender.
Alumno: Yo aprendo, pues soy alumno. Tú no aprendes, pues eres profesor. Helena aprende, pues es alumna.
Maestro: Di de otra manera Helena estudia.
Alumno: Ella estudia, ella estudia, ella estudia.
Maestro: Perfecto ¿Qué más?
Alumno: Fedro y yo...
Maestro: No digas Fedro y yo, que no está bien, sino Yo y Fedro.
Alumno: Fedro y yo aprendemos, pues somos estudiantes.
Maestro: Di de otra manera eso de Fedro y yo aprendemos.
Alumno: Nosotros aprendemos.
Maestro: Bien dicho. Fedro y tú aprendéis, ya que sois alumnos. Pero di de otra manera Fedro y tú aprendéis.
Alumno: Vosotros aprendéis.
Maestro: ¿Es que tus amigos también aprenden?
Alumno: Sí, maestro, tanto Fedro como Helena aprenden.
Maestro: Y son estudiantes aplicados, desde luego. Has dicho bien los ejemplos, no sólo con el verbo aprender sino también con el verbo ser.
Alumno: ¿Qué es eso de ser?
Maestro: Un verbo irregular.
Alumno: ¿Qué significa irregular?
Maestro: Significa que es muy distinto al resto de los verbos, pues no es posible clasificarlo entre ellos. Así que no sólo hay que estudiar ese verbo sino también memorizarlo: soy, eres, es, somos, sois, son.
Alumno: Mi hermano también es irregular (=indisciplinado).
Maestro: Pero no como verbo sino como mal alumno que es.
Alumno: ¿Ese verbo indica actividad como los demás?
Maestro: No, claro, sino estado. Pues unos verbos indican actividad, otros estado y otros pasividad.
Alumno: ¿Todos los verbos terminan en -ειν?
Maestro: No, las terminaciones son muchas. Pero basta de verbos, al menos por hoy. Que sigas bien, Filipo.
Alumno: Salud también a ti, buen maestro.






hotpotatoes griego

ahí lo dejo
ejercicios en hotpoatoes para practicar griego
http://roble.pntic.mec.es/~hotp0007/oteminho/

jueves, 20 de enero de 2011

EL PARTICIPIO GRIEGO

EL PARTICIPIO GRIEGO               
Las gramáticas más tradicionales nos dicen que existen tres tipos de participios, desde el punto de vista de la sintaxis.

1. Atributivo: sustantivado con el artículo: λγων "El que dice", "El que habla".

2. Apositivo: concordando en género, número y caso, como un mero adjetivo: Σωκρατης τοτο λγων πει "Sócrates se marchó diciendo esto", "Sócrates se marchó mientras decía esto".


3. Predicativo: concordando en género, número y caso, como un mero adjetivo, pero el verbo personal de la oración en la que se inserta es de percepción física o intelectual: Σωκρτης Πλατνα περ τν κσμον λγοντα εδε "Sócrates vio a Platón hablando del cosmos".



¿Cuál es la diferencia entre el 2) y el 3)? Aparentemente ninguna, al menos en griego. Pero..., fijaos bien, 3) siempre se dará con un verbo transitivo, lo que permite hacer algo que en 2) parece prohibido, que es lo siguiente: traducir como una oración completiva: "Sócrates vio que Platón hablaba del cosmos".Pero, ¿es que 2) no puede darse con verbos transitivos? Sí, claro que sí, pero entonces, si el verbo no es de percepción física o intelectual, el griego pide, o una oración completiva de infinitivo o una introducida con conjunción. La, digamos, "oración completiva con participio" se reserva para los verbos de percepción física o intelectual, y se prohibe en otros casos. Por ejemplo:
Σωκρτης θελε Πλατνα περ τν κσμον λγειν sería, si no me equivoco, una frase correcta, aunque con no demasiado buen estilo: "Sócrates quería que Platón hablara sobre el cosmos". Oración completiva de infinitivo en función de complemento directo no concertada.


Σωκρτης επε τι Πλατνα περ τν κσμον διελγετο. Esta también sería correcta: "Sócrates dijo que Platón dialogaba sobre el cosmos". Oración completiva con conjunción en función de complemento directo.

Pero estas que vienen ahora son aberraciones en el griego:

Aberración primera, con un verbo de vountad: Σωκρτης θελε Πλατνα περ τν κσμον λγοντα *****"Sócrates quería a Platón hablando sobre el cosmos"*****. Aquí se pretende que el participio sea el complemento directo del verbo en forma personal, como si de un infinitivo se tratara. Imposible. El participio acompaña a Platón y la frase queda colgada a la espera de un complemento para θελε .
Aberración segunda, con un verbo de lengua: Σωκρτης επε Πλατνα περ τν κσμον διαλεγμενον *****"Sócrates dijo a Platón dialogando sobre el cosmos"*****. Aquí se pretende que el participio sea también el complemento del verbo en forma personal, como si se tratara de un infinitivo o una oración completiva con conjunción.

Pues no. Verbos de voluntad o de lengua exigen oraciones completivas o de infinitivo o con conjunción. Pero verbos de percepción, casi siempre...., exigen oraciones hechas a base de participios.



Ni que decir tiene que, como para nosotros no existe esta construcción de participio (a no ser casos como σθετο τος φλους δακροντας "vio a sus amigos llorando", aunque aquí sigue siendo mejor "se dio cuenta de que sus amigos lloraban") es mejor que la reconvirtamos a lo que es habitual en nuestro idioma.


Pero quiero que tengáis una cosa clara: el griego dice lo que dice como lo dice y no creo que le preocupe si un participio es apositivo o predicativo. Yo creo que el problema lo tenemos nosostros a la hora de buscar una traducción que sea verdaderamente buena. COSA QUE ES SIEMPRE HORROROSAMENTE DIFÍCIL DE CONSEGUIR. ASÍ QUE... PACIENCIA....


Las Drogas en el mundo Griego

«Hasta las polis o ciudades estado griegas, las únicas opciones humanas son el nómada autosuficiente, que vive en pequeños grupos rodeado por grandes territorios vírgenes, o el hombre-hormiga de las grandes culturas agrícolas y urbanas, sometido a la arbitrariedad de un rey-dios y a rígidos sistemas de castas. Pero los griegos inauguran un tipo nuevo de sociedad, donde niveles densos de población son compatibles con un escrupuloso respeto por la libertad individual. Su resultado será una eclosión deslumbrante de conocimientos y expresiones artísticas...»
Terapéuticamente, el reflejo de esta actitud es la escuela hipocrática, que presenta la enfermedad y la cura como resultado de procesos naturales. Al deslindar sus actos de la magia y la religión el hipocrático niega validez a cualquier cura basada en una transferencia simbólica del mal desde alguien a otro, rompiendo así con la institución del chivo expiatorio. (En la región de Los Altos desde siempre ha existido el que toda la sociedad escoja a personas o grupos para acusarlos de todas las culpas y pecados del grupo, por lo regular esas personas o grupos son los jóvenes, quienes son vigilados como si fueran conspiradores que pretenden destruir el mundo, en eso consiste el fenómeno del chivo expiatorio).
«Las drogas ya no son cosas sobrenaturales, sino -como dice el Corpus Hippocraticum- ‘sustancias que actúan enfriando, calentando, secando, humedeciendo, contrayendo y relajando, o haciendo dormir’ (lV,246). En su naturaleza está curar amenazando al organismo, como cura el fuego una herida al desinfectarla, o como soluciona alguna patología el bisturí de un cirujano. Lo esencial en cada una es la proporción entre dosis activa y dosis letal, pues sólo la cantidad distingue el remedio del veneno». En este párrafo podemos ver ya las bases de nuestra moderna medicina y también podemos apreciar que desde el mundo griego, una sustancia que sirve para dar vida, usada de manera irresponsable, se convierte en un veneno mortal.
Teofrasto –un discípulo directo de Aristóteles, autor del primer tratado de botánica conocido- expone con claridad este punto de vista al hablar de la datura metel (una de las solanáceas más activas) en los siguientes términos: “Se administrará una dracma si el paciente debe tan sólo animarse y pensar bien de sí mismo; el doble si debe delirar y sufrir alucinaciones; el triple si ha de quedar permanentemente loco; se administrará una dosis cuádruple si debe morir” (Hist, plant,lX, 11, 6). Nicandro de Colofón, un ‘farmacópolo’ o experto en drogas del Siglo II a.C., evalúa el margen de seguridad para el opio de modo parecido.
Los griegos percibieron también el fenómeno que hoy llamamos tolerancia, aunque en vez de ver allí las huellas de un hábito indeseable vieron, más bien, un mecanismo de autoinmunización. Según Teofrasto: “Parece que algunas drogas son tóxicas debido a la falta de familiaridad, y quizá sea más exacto decir que la familiaridad les quita su veneno, porque dejan de intoxicar cuando nuestra constitución jamás ha aceptado y prevalece sobre ellas” (Hist. plant. lX,17,2). Además de vinos y cervezas, los griegos usaron con fines ceremoniales y lúdicos el cáñamo y otras solanáceas (beleño, belladona, mandrá-gora), en ocasiones mediante sahu-merios o inciensos. Conocían también un extracto de hachís con vino y mirra para estimular reuniones privadas. Sin embargo ninguna droga tuvo una popularidad comparable al opio. En tiempos de Hesiodo, la ciudad que luego se llamaría Sición se llamaba Mekone (esto es; adormidera), y la planta fue siempre un símbolo de Démeter, diosa de la fecundidad. Las casadas sin hijos portaban broches y alfileres con la forma de su fruto, y los enamorados restregaban pétalos secos para averiguar por los chasquidos el futuro de su relación. Su empleo médico se remonta quizá a los primeros templos de Escolapio, instituciones algo parecidas a nuestros hospitales, donde nada más llegar los pacientes eran sometidos a una incubatio o «ensueño sanador». El tratado hipocrático sobre la histeria -trastorno que los griego atribuían a «sofocaciones uterinas», anticipando a Freud- recomienda opio como tratamiento. De Hipócrates le viene en realidad el nombre a esta droga, que traduce opós mekonos; ‘jugo de adormidera’. Heráclides de Tarento -médico de Filipo, padre de Alejandro Magno- contribuyó a fomentar su difusión, preconizándolo para calmar cualquier dolor».
El envenenamiento obsesionaba en la Antigüedad, sobre todo a los opulentos, y ese temor impulsó la búsqueda de un antídoto -la theriaka o triaca-, que tomado cotidianamente inmunizara al usuario. Lo notable es que, junto a puros venenos -como cicuta y acónito, en dosis homeopáticas-, y a muchas otras substancias (vegetales, animales y minerales) el opio forma parte de todos estos preparados. Hay mil clases de triacas, más caras y enrevesada cada una que la previa, pero ninguna prescinde de él; cuando Galeno confeccione su antídoto magno, (siglo II), la proporción de jugo de adormidera ha crecido hasta ser un 40% del total. Podemos ya apreciar desde la antigua Grecia cómo las drogas dejan de ser consideradas sobrenaturales y se empiezan a utilizar con fines médicos. En nuestra próxima entrega seguiremos viendo el mundo griego y su actitud hacia el vino, cuando por momentos se confundían ciencia y religión por medio de ritos y consumo de drogas en ceremonias populares.


miércoles, 19 de enero de 2011

LA MUJER

MUJERES EN LA EPOCA CLASICA

flora-de-cultura-clasica.gifEl estudio de la mujer en Grecia y Roma es sumamente complicado por tratarse de una situación casi anónima y porque las noticias que tenemos de ellos, casi siempre, procede de textos escritos por hombres.
   Lógicamente éstos muestran la ideología propia de la época: la discriminación de  la mujer.
  La misoginia   occidental tiene sus raíces en una época bastante remota  pero son ya firmes en el documento más antiguo de la literatura europea, esto es las obras de Homero.
“ …Mas tú vuelve a tus salas y atiende a tus propias labores , a la rueca, al telar, y asimismo, a tus siervas ordena que al trabajo se den; lo del arco compete a los hombres, y entre todos a mí, pues tengo el poder de la casa..”
  Homero, Odisea,  XXI, 350-353.
Hesiodo muestra en sus obras Trabajos y días y Teogonía  el nacimiento de la primera mujer: PANDORA ( ¿os acordáis de su famosa caja?). Según el mito, irritado Zeus porque Prometeo había robado el fuego a los dioses decidió enviarles una desgracia: la mujer.
Pandora (regalo de todos, en griego), fue así llamada porque todos los dioses colaboraron para que tuviera unas “estupendas cualidades”, que os mostraré más adelante, entre otras estaban:
·        Belleza.
·        Encanto.
·        Gracia.
·        Habilidad en los trabajos domésticos.
Y  estas otras à
  • Alma  de carne.
  • Carácter engañoso.
  • Embustera.
  • De blandas palabras.
mujer-en-la-sociedad5.jpg
 Al llegar  Pandora todo cambió, los hombres eran felices, pero, tras la aparición de ésta…
…”mil diversas amarguras deambulaban entre los hombres: repleta de males está la tierra y repleto el mar. Las enfermedades, ya de día, ya de noche, van y vienen a su capricho entre los hombres acarreando penas a los mortales en silencio, puesto que el providente Zeus les negó el habla.”
   Hesiodo, Trabajos y días, 100-104.
Siguiendo con Hesiodo su capacidad de seducir y su belleza –veréis que no se habla nada de su inteligencia—son las armas ideales de la mujer helénica, y así lo expresan, con rimas y todo.
“…La naturaleza cuernos a los toros,
cascos a los caballos,
ligereza de patas a las liebres,
a los leones su abismal dentadura,
a los peces el arte de nadar,
a los pájaros el volar,
a los hombres la cordura;
para las mujeres ya nada tenía.
¿Qué les da, entonces? La belleza
en vez de todos los escudos,
en vez de todas las lanzas;
pues vence al hierro
y al fuego la que es bella…”
Anacreónticas.
mujeres.jpg
Y comprobada la situación generalmente mayoritaria de la mujer en la antigua Grecia veamos como era en Roma:
Aunque estaba dedicada a la maternidad, o quizá por esta razón, gozaba de un estatus social elevado, pues se le consideraba ama y señora de la casa, y compartía la educación de los hijos y la autoridad sobre estos y  los esclavos con el esposo, como compañera y consejera.
¡Continuad leyendo por favor! Aquí os muestro un ejemplo de cómo era la situación de la mujer romana, aunque no todas gozaron de tantos “privilegios”, ni la situación fue siempre tan ideal, por ejemplo se castigaba más duramente a la mujer que cometía adulterio que al hombre, comprobadlo en el siguiente texto:
“… Si sorprendes a tu mujer en adulterio, puedes matarla impunemente sin formarle juicio, pero si ella te sorprendiera a ti en cualquier infidelidad conyugal, ella no osará ni tiene derecho a mover un dedo contra ti…”
AULO GELIO, 10, 23.
Así y todo os muestro dos ejemplos contrapuestos de la manera de vivir, de estar en la sociedad, del papel de la mujer en Roma.
cornelia.jpg
Cornelia(189-110aC.).
  
Era hija de Publio Cornelio Escisión el Africano y esposa de Tiberio Sempronio Graco, del cual tuvo 12 hijos. En su tiempo causó una gran sensación y admiración por su gran cultura, por su firmeza de espíritu ante la adversidad, por sus ideas políticas, por su dedicación total a  la educación de sus ¡¡¡12¡¡¡ hijos.
   Cornelia la madre de los Gracos, ha pasado a la historia como ejemplo de fidelidad a su esposo muerto. En clara contradicción con las leyes de carácter demográfico, que obligaban a casarse a las viudas pasado un tiempo desde la muerte de sus maridos. Cornelia se negó quedando como ejemplo de mujer de un solo hombre por lo que se la llamó uniuira .-Persona muy culta y refinada, fue admirada por muchos hombres, entre ellos Cicerón.
   Siendo la viuda de Tiberio continuo ocupándose de los asuntos militares en los que participó su marido, y continuó con la educación de sus hijos de los cuales solamente 3 llegaron a  la edad adulta —fijaos, que alta la mortalidad infantil—, y 2 de ellos  llegaron a ser tribunos de la Plebe, pues a través de sus hijos seguía ejerciendo una gran influencia en la política romana.
satiro_abrazando_ninfa.jpg
 JULIA
 Hija única de Augusto, es un ejemplo lamentable de la utilización egoísta que los padres gobernantes podían hacer de sus hijos para satisfacer sus intereses. Fue designada a satisfacer la política de su padre y asegurar la sucesión: se casó tres veces y siempre en contra de su voluntad.
 A los catorce años, su padre la casó con su primo hermano Marcel al cual dedicó el teatro que lleva su nombre, pero murió en seguida. Antes de que  pasara un año—según establecían las leyes—se casó, o la hicieron casar, con Agripa, hombre fuerte del régimen, que estaba casado con Marcela, hermana de Marcel que tuvo que repudiar contra su voluntad. De este segundo matrimonio tuvo cinco hijos, pero Agripa, quizá de los excesos murió.
 Y fue llevada de nuevo al altar, esta vez con Tiberio, hijo de Livia, la última mujer de Augusto. Pero por primera vez se opuso a los planes de su padre. Este matrimonio no funcionó bien y la pobre Julia , fue confinada por su ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡propio¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡padre en una villa de Regio, donde malvivió hasta su muerte.
Ahora a trabajar vosotros:
trabajar.jpg
CUESTIONES
-         ¿Qué significa la palabra misoginia, se da en la actualidad?
-         ¿Qué castigo para los hombres trajo consigo Pandora?
-         ¿Sabes qué hay en su famosa caja?
-         ¿Qué opinas de lo que se dice de las mujeres, estás de acuerdo?
Volviendo a la poesía de las Anacreónticas,:
-          ¿consideras que es un texto ofensivo para las mujeres?
-         ¿Por qué?
-         ¿Qué titulo le pondrías a este poema?
-         ¿Cuál es el tema?
                   Vámonos a Roma.
                    -         ¿Cómo  era la situación de la mujer en la sociedad romana?
-         ¿Estaba discriminada?
-         El caso de Cornelia, ¿se daba frecuentemente?
-         ¿Estaba Julia discriminada, aún siendo la hija del emperador?
                 Viajemos hasta nuestros días.
-         ¿Cómo es la situación de la mujer en la actualidad?
-         ¿Existe esa discriminación tan grande?
-         ¿Ha avanzado la sociedad en este tema?
-         Busca mujeres que en la actualidad a pesar de una situación de desigualdad han destacado por su valentía en la defensa de los derechos de las mujeres.
akademia.jpg
PUEDES MIRAR EN:
-         WIKIPEDIA.
-         www.culturaclásica .net.
-         www.culturaclásica.com
-         Libro de texto.
-          

CRETA Y SU LABERINTO

EL LABERINTO DE CRETA.

Por vianos
minotauro-2.jpgminotauro-2j3.pngminotauro.jpg Minos, el rey de una famosa isla del Mediterráneo, tenía un hijo terrible y funesto.Tenía este cabeza y espalda de toro y el resto del cuerpo como el de un hombre. El padre–Minos–se sentía avergonzado de su hijo y para evitar que sus súbditos lo vieran, lo encerró en un laberito, lugar de intrincados y entrelazados caminos, de donde, de donde ningún mortal sabía salir. Tal laberinto había sido diseñado y construido por Dédalo, el arquitecto más famoso de aquella época.
   Minos, que había luchado contra Atenas y le había vencido, obligaba a los atenienses a pagar un terrible tributo: durante nueve años tendrían que enviar a Creta siete muchachos y siete muchachas, que serían destinados a saciar el hambre del terrible y monstruoso habitante.
   Pero he aquí que un año, el tercero que se pagaba el tributo, el hijo del rey de Atenas, llegó a Creta, mezclado entre las desgraciadas víctimas. Su intención era liberar a su patria del cruel tributo y para ello debía matar al extraño ser que les amanezaba. Antes de salir de Atenas, el héroe dijo a su padre que estuviera atento al regreso del barco en que había partido:si la nave llevaba una vela blanca, significaría que había vencido y matado al mostruo; por el contrario, si la vela era negra querría decir que su esfuerzo había sido en vano y que él mismo había perecido en el intento.
   Mas la fortuna estaba de su parte, pues la hija del rey Minos se había enamorado perdidamente de nuestro héroe y había decidido prestarle ayuda: la muchacha entregó a éste un hilo, que ató  a la entrada del laberinto, de modo que le sirviera  después de guía para encontrar de nuevo la salida. De este modo entró en el laberinto, mató al monstruo y salió victorioso.
   Sin embargo, muchas veces, el amor resulta burlado, y eso sucedió a la “princesa”. Nuestro héro se la llevó consigo tras su partida, pero la abandonó en la isla de Naxos una noche que ella, feliz y risueña, se había quedado dormida.
   El vencedor, por su parte, contento y satisfecno  por la victoria alcanzada, se olvidó de cambiar la vela negra por la blanca, y cuando su padre la vio, sintiéndose desesperado, se arrojó al mar y murió ahogado. Su nombre bautizó al mar que lo acogió.
 CONTESTA  A ESTAS CUESTIONES:
1.- ¿Cómo se llama la isla de la cual es rey Minos?
2.- ¿Quién es el hijo de minos?
3.- ¿Qué es un laberinto?
4.- ¿Conoces alguno además de este del cual hemos hablado?
5.- ¿Sabes el nombre del “héroe” de esta historia?
6.- ¿Qué es el hilo de Ariadna?
7.- ¿Quién era Ariadna?
8 .- ¿Dónde está la isla de Naxos?
9.- ¿Cuál es el mar al cual se arroja el padre del “protagonista”?
y  LA GRAN PREGUNTA:
10.- ¿QUÉ  PAPEL SE LE OTORGA A LA MUJER QUE APARECE EN ESTA HISTORIA, COMO ES ESE PAPEL, QUE REPRESENTA, ES REAL HOY, ERA NORMAL EN AQUELLA ÉPOCA?
PUEDES MIRAR EN
 www. wikipedia.
www.culturaclásica. com

HISTORIOGRAFÍA GRIEGA

La historiografía


1-Definición y orígenes
2-Evolución y autores
             2.1 Época clásica
                    ▪Heródoto
                    ▪Tucídides
                    ▪Jenofonte
             2.2 Época helenística
                    ▪Polibio
                    ▪Plutarco

1-Definición y orígenes


La historiografía es el primer género literario en prosa que nace en Grecia.
La historiografía griega es un género literario que cuenta hechos del pasado, pero en ellos mezcla la realidad y la ficción, pues tenemos que tener en cuenta que la concepción de la historia como relato verídico de hechos pasados es una noción moderna.
Los primeros intentos de historiografía aparecen en la Jonia del siglo VI a. C. con los logógrafos. Aunque la obra de los logógrafos no es historiografía propiamente dicha, en ella encontramos un precedente.
Los logógrafos escribían en prosa relatos llamadosperiplos”, y en ellos incluían descripciones geográficas, costumbres etnográficas (costumbres de pueblos), hechos pasados y reelaboraciones de los mitos.
Los logógrafos mezclaban en sus relatos los hechos reales con la tradición mitológica.
Acostumbraban a leer sus escritos en público, a veces en concursos.
La primera obra propiamente historiográfica que conservamos es la obra de Heródoto.

2-Evolución y autores
  
   2.1 Época clásica (S. V a.C. y comienzos del S.IV a.C.)

El conocimiento que tenemos de la historia griega de este período se debe fundamentalmente a tres grandes historiadores: Heródoto, Tucídides y Jenofonte. Sin embargo, la concepción y sentido que dan a la historia varía bastante de uno a otro.

HERÓDOTO (comienzos S. V a. C. - finales S. V a.C.)
Es considerado por los romanos el padre de la Historia. Nació en Halicarnaso (Jonia), y tuvo que exiliarse por problemas políticos de su familia. Después de numerosos viajes llegó a Atenas, donde hizo amistad con los intelectuales del círculo de Pericles. Se trasladó con los colonos atenienses que fundaron la colonia de Turio en Sicilia y probablemente allí murió.

La obra de Heródoto se titula Historias y está dividida en nueve libros.
Las Historias explican el enfrentamiento entre griegos y asiáticos (los persas) y para ello Heródoto se remonta incluso a la guerra de Troya.

Heródoto compone su obra incluyendo en la narración numerosos excursos sobre geografía, relatos míticos, noticias históricas secundarias y un gran número de anécdotas sobre las costumbres de los pueblos como hacían los logógrafos, sin embargo se aparta de ellos en varios aspectos:
a) La intención con la que compone sus Historias : quiere evitar que con el tiempo los hechos humanos se olviden y que la gente olvide el enfrentamiento entre griegos y bárbaros y la causa de éste enfrentamiento.
b) Las fuentes: Heródoto tiene con sus fuentes un espíritu más crítico que sus antecesores. Aporta las opiniones diferentes que existen sobre un mismo tema, mientras que los logógrafos no mostraban más que una sola visión de los hechos. Sin embargo no podemos decir que Heródoto sea totalmente objetivo, pues se permite dar su opinión personal sobre cuál es la versión más acertada. En su obra advierte que los hechos que narra no los ha presenciado él.

La concepción de la historia que tiene Heródoto es mítica y religiosa (teocéntrica): los dioses castigan a quien muestra demasiada soberbia. Por ello la causa de la derrota de personajes y pueblos es en realidad externa a los propios hechos. Son los dioses los que causan la desgracia de un pueblo para castigarlo por su comportamiento.

Las Historias de Heródoto están compuestas en el dialecto jonio en el que se incluyen expresiones dorias y áticas de la épica. Su estilo es sencillo.


TUCÍDIDES (Mediados S. V a. C.- comienzos S. IV a. C.)
Nació en una familia aristocrática y por ello fue elegido estratego participando en una de las batallas de la guerra del Peloponeso. A causa de esta participación en la guerra fue desterrado de su ciudad.
La obra histórica de Tucídides se titula Historia de la guerra del Peloponeso; en ella cuenta los hechos de una guerra en la que él mismo participó y que consistió en el enfrentamiento de Atenas y sus aliados contra Esparta y los suyos.
En la obra Tucídides hace un análisis sobre las causas y el desarrollo interno del enfrentamiento entre los griegos.
El autor investigó sobre el terreno y tomó información de protagonistas de la guerra. Pero sobre todo tenemos que destacar que tuvo una actitud crítica ante sus fuentes seguramente influido por el pensamiento de los sofistas.

Tucídides expone con gran objetividad los aciertos y errores de los contendientes, a pesar de haber participado en la guerra y haber sido víctima de su propia polis. No oculta su admiración por Pericles como el gobernante que llevó el apogeo a Atenas, pero también critica la radicalidad de sus reformas democráticas, que considera peligrosas cuando falta una dirección sabia.

En su obra Tucídides incluye discursos  de los personajes principales. Estos discursos no recogen las palabras textuales de los personajes, sino que con ellos el autor pretende retratar la personalidad de cada político, de manera que queden claras las motivaciones de sus decisiones.

Su concepción de la historia es muy diferente a la de Heródoto: Tucídides ya no piensa que los dioses intervienen en la vida de los hombres, sino que los hechos de los pueblos y los hombres están causados, a su vez, por otros hechos humanos. Precisamente es esa cadena de causas y consecuencias la que el autor quiere investigar. Así Tucídides advierte que no va a incluir en su obra elementos míticos, sino que buscará la verdad histórica de acuerdo con las leyes de la naturaleza humana.

El estilo de la obra de Tucídides es sencillo en las partes narrativas, mientras que en los discursos, donde muestra su pensamiento político, muestra un lenguaje denso.


JENOFONTE (Finales del S. V a C.- primera mitad S. IV a C.)
Nació en Atenas en una familia de la clase de los caballeros. Su carácter conservador y, en cierto modo, aristocrático se dejó notar tanto en su vida como en su obra. Se unió a la expedición de los 10000 mercenarios organizada por el persa Ciro contra su hermano Artajerjes. Cuando regresó fue desterrado de su ciudad y estuvo al servicio de Esparta, lo que le llevó a luchar contra la propia Atenas. En pago a sus servicios la ciudad de Esparta le concedió un retiro generoso en el que compuso sus escritos.
Jenofonte compuso muchos escritos de carácter muy variado, entre ellos destacaremos las obras históricas:
     a)Ciropedia: trata la educación de Ciro, el rey persa, y su gobierno.
El autor compuso la obra con intención de alabar al rey. Aunque la intención del autor es la de componer una obra histórica, se trata en realidad de una novela histórica.

     b)La República de los lacedemonios: es una descripción de la organización política espartana, un elogio de las duras órdenes de su gobernante Licurgo. En todo ello cree Jenofonte que se basa la fortaleza de Esparta.

     c)Helénicas: en ella  el autor explica la decadencia del Estado lacedemonio por el abandono de las costumbres  tradicionales citadas en La República.

     d)Anábasis: es su obra más histórica, en ella se centra en el relato de su propia experiencia militar. En la Anábasis Jenofonte pretende ser el continuador de Tucídides pues comienza esta obra enlazando con la Historia de la guerra del Peloponeso cuyo final ocupa los primeros libros, sin embargo da una visión parcial de los hechos y considera que es la cólera de los dioses la que causa la derrota de Esparta. Se acerca más a los historiadores de la época siguiente que a su predecesor.

La obra de Jenofonte no alcanza la profundidad en el análisis de las causas y consecuencias históricas de Tucídides, y suele perderse en la acumulación de episodios y discursos sin una clara lógica interna, salvo la sucesión cronológica.

Hoy se le aprecia más por la sencillez de su prosa que como historiador.

2.2 Época helenística

Después de Jenofonte la historiografía se ve influida por la retórica. Poco a poco los historiadores dejan atras la veracidad de los hechos prefiriendo los efectos dramáticos de la narración. Finalmente los hechos reales se convierten en un pretexto para construir escenas teatrales e introducir personajes dramáticos con la intención de conmover al lector y satisfacer su fantasía. Esta tendencia termina con la elaboración novelada de las historias de Alejandro Magno.

▪POLIBIO: Pertenece a ese grupo de autores que surgen en la época helenística y. Su obra se desarrolla en el siglo II a. C.
Su obra destaca entre el resto de los autores de esta época precisamente porque intenta contar una serie de  hechos contemporáneos buscando las causas que los provocaron para que sirva de ejemplo para el futuro.
Aunque compuso otras obras menores, su obra fundamental son sus Historias de la que conservamos un tercio.
Con esta obra Polibio pretende explicar cómo Roma dominó en cincuenta y tres años casi todo el mundo habitado. Para ello se basa en el conocimiento directo de las campañas romanas.
Las Historias de Polibio son interesantes porque presentan un enfoque universal de la historia ya que trata las relaciones entre los pueblos del mundo conocido y explica la expansión del imperio romano.
Es interesante también la concepción que tiene del método histórico: distingue entre causas de un conflicto y el pretexto con el que se inicia una acción.
Somete a crítica sus fuentes y considera lo más importante el relato de las acciones de pueblos y hechos bélicos y políticos. Además ayudó a fijar el método cronológico de medir el tiempo histórico por olimpiadas.

▪PLUTARCO: Nació en Queronea y fue educado en Atenas. Viajó por varias regiones del Imperio romano, donde reunió información para su obra. Sin embargo mantuvo contacto con la civilización helénica pues desempeñó varias funciones públicas en su ciudad. Es probable que los emperadores romanos Trajano y Adriano lo distinguieran con algún nombramiento imperial.
Plutarco representa la unión de las culturas griega y latina.
Su obra se desarrolla en el siglo I d. C.
La obra histórica de Plutarco es las Vidas paralelas: se trata de una serie de biografías históricas que se agrupan por pares formados por un personaje griego y uno romano ( Pericles y Fabio Máximo, Alejandro Magno y César, Demóstenes y Cicerón, etc.). Plutarco compara estos personajes y de esa comparación trata de extraer alguna enseñanza por lo general moral.
La estructura que usa es: origen y linaje, aprendizaje y carácter, desarrollo de su actividad publica y muerte. La obra no es estrictamente historiográfica pues añade muchas anécdotas para caracterizar el temperamento de los personajes.